XX JORNADAS SOBRE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 2017
PREMATURIDAD: EVOLUCIÓN E INTERVENCIÓN
JORNADAS CON RECONOCIMIENTO DE INTERÉS CIENTÍFICO SANITARIO DE LA CONSEJERÍA DE SALUD
FOTOGRAFÍAS:
- ¿Cómo puedo inscribirme?
Este archivo incluye el boletín de inscripción.
- Enviando el boletín de inscripción cumplimentado a apannedis@gmail.com
- Entregando el boletín de inscripción en nuestras oficinas de atención
- TEMPORALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Las jornadas tendrán lugar en la PALACIO DE CONGRESOS de Palma del Río (Córdoba) los días:
- 3 de NOVIEMBRE del 2017, de 16:00 a 20.30(aprox)
- 4 de NOVIEMBRE, de 9.30 a 14.30 y 16.30 a 20.30 (aprox).
- DESTINATARIOS:
Jornadas abiertas para todas aquellas personas con motivaciones o inquietudes por conocer diversas experiencias en este campo de especialidad.
- DESCRIPCIÓN DE LAS JORNADAS:
En 2017, nuestras JORNADAS SOBRE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD tienen como objetivo principal abordar la intervención desde diferentes áreas de la prematuridad así como rasgos característicos desde un punto de vista sanitario.
Las Jornadas se plantean como una oportunidad de reflexión sobre el tratamiento y atención a este colectivo, desde un enfoque multidisciplinar, dando cabida de manera especial a profesionales de este ámbito.
A lo largo de nuestra trayectoria, hemos abordado temas tan importantes como son los Trastornos de conducta e impulsividad en la infancia y adolescencia, Patologías motoras, Trastornos del Espectro Autista, Trastornos de comunicación y lenguaje, Neuropsicología infantil, entre otros. La atención a la diversidad en edades tempranas es un reto permanente no sólo a nivel profesional, clínico y/o educativo, sino también familiar, por lo que también se pretende proporcionar a padres un foro de encuentro y discusión de carácter multidisciplinar con diferentes profesionales de la rama sanitaria.
En la actualidad, existe una alta prevalencia de niños prematuros, que requieren tratamiento de atención temprana a nivel personal, familiar y de su entorno. Por lo que, es por ello por lo que nuestras Jornadas se centran en este ámbito.
El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas,1 contadas desde el primer día de la última menstruación.2 El nacimiento prematuro ocurre entre 6-12% de los nacimientos en la mayoría de los países. Mientras más corto es el período del embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones. Los bebés que nacen en forma prematura tienen un alto riesgo de muerte en sus primeros años de vida. Existe también un alto riesgo de desarrollar serios problemas de salud como: parálisis cerebral, enfermedades crónicas a los pulmones, problemas gastrointestinales, retraso mental, pérdida de la visión y el oído.
A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento prematuro, en casi la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa. Cuando las condiciones lo permiten, los doctores pueden intentar detener el trabajo de parto prematuro, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término, aumentando así las probabilidades del bebé de sobrevivir con buena salud. Sin embargo, no existen métodos fiables para detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos los casos.
Después de nacer, los recién nacidos prematuros son llevados a una Unidad Neonatológica de Cuidados Intensivos. Allí son puestos en incubadoras, una cuna cerrada en plástico con ambiente controlado diseñada para mantenerlos tibios ya que al nacimiento están expuesto a factores ambientales externos, y procesos fisiológicos propios que ponen en riesgo la estabilidad térmica. Su manejo debe de ser mínimo para evitar perdida de energía y limitar su exposición a gérmenes. En algunos casos se usa una atmósfera enriquecida de oxígeno, aunque se trata de evitar ya que puede causar efectos secundarios dañinos como la retinopatía por concentraciones altas de oxígeno. Los bebés prematuros pueden ser dados de alta del hospital cuando ya no necesitan los cuidados intensivos constantes que el hospital provee.
- OBJETIVOS:
General:
Dar a conocer características generales y específicas así como estrategias de intervención en Atención Temprana en niños prematuros.
Específicos:
- Conocer qué es la Prematuridad.
- Conocer las causas y los factores de riesgos que inciden en la prematuridad.
- Conocer estrategias de diagnóstico y tratamiento de niños prematuros desde distintas perspectivas.
- Conocer posibles alteraciones del desarrollo que pueden presentar los niños prematuros.
- Conocer la evolución y pronóstico del niño prematuro.
- Generar un espacio de debate, intercambio y aprendizaje.
- Dar a conocer la Asociación APANNEDIS y su trayectoria.
- ACTIVIDADES:
- Talleres y grupos de trabajo reducidos a través de casos prácticos y problemáticas reales.
- Foros de debate y reflexión en torno al tema, en los que los asistentes participen activamente y establezcan sus propias conclusiones.
BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN Y PROGRAMA